27.5.11

28 DE MAYO DÍA DE LA MAESTRA JARDINERA Y LOS JARDINES DE INFANTES



Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el “Día de la Maestra Jardinera” y el “Día de los Jardines de Infantes”.
Sin lugar a dudas, el avance de los jardines de infantes en la Argentina se debió al impulso dado por Rosario Vera Peñalosa junto al grupo de maestras que la acompañaba, siendo sus principales postulados: el uso de las manos como herramientas creadoras; la observación de la naturaleza como proveedora de material didáctico y la importancia de hacer los trabajos en forma de juegos.


25.5.11

A FESTEJAR EL DIA DE LA PATRIA!!!

En la República Argentina, el 25 de Mayo de 1810 lo recordamos y conmemoramos porque se inicia el camino hacia la libertad y la independencia. Después de muchos años, seguimos reclamando muchos de los derechos e inquietudes por los que lucharon un grupo de patriotas otrora…

 Conmemoremos el 25 de Mayo, cuando un grupo de patriotas argentinos forjaron el sendero hacia la Independencia de nuestro país. Cuando en una lluviosa jornada de 1810, los vecinos de Buenos Aires alumbraron la idea de sentirse libres e independientes, protagonistas y artífices de su propio destino. Reivindiquemos hoy y siempre, las acciones y logros de nuestros antepasados para construir un país mejor entre todos, unidos y mirando hacia un futuro próspero para todos sus habitantes.

21.5.11

Patrimonio Argentino: "El dulce de leche"

Esta entrada está dedicada a la Prof. Graciela de Tecnología, fanática de este rico postre y que parece, tiene ganas de preparar. Para ella,  esta nota y la receta. 
Un dulce con historia...
Habitante cotidiano de las mesas argentinas desde hace más de cien años, el dulce de leche se convirtió en uno de los embajadores nacionales más aplaudidos en el exterior.
Sabroso, irresistible, y para muchos adictivo, las casi 111.000 toneladas de producción anual, confirman que el romance con los consumidores sigue intacto.
Su origen criollo,
¿leyenda popular?
Aunque Chile, Perú y Uruguay se disputan con la Argentina la paternidad del dulce de leche, la tradición oral bonaerense cuenta que el 24 de junio del año 1829, en la estancia La Caledonia, se firmó el "Pacto de Cañuelas" entre Juan Manuel de Rosas -jefe de las fuerzas federales- y el comandante del ejército unitario Juan Lavalle.
 Supuestamente, una criada estaba a cargo de la lechada (leche caliente azucarada) con que tomaba sus mates Rosas. Al llegar lavalle, cansado por el viaje, se acostó en el catre donde usualmente descansaba Rosas.
La criada, que fue a llevarle un mate a Rosas, encontró ocupado el lugar por el jefe enemigo y dio aviso a la guardia. Mientras tanto, la lechada olvidada hervía en la olla, y su contenido se transformó en la mezcla que hoy todos conocemos como "dulce de leche".

  LOS INICIOS DE UN PAIS LECHERO

Con la introducción de nuevas razas bovinas del siglo pasado, se desarrolló en el país, a mediados del siglo pasado, una fuerte actividad ganadera. La inserción de la raza Holando, y su derivación local, la Holando-Argentina, contribuyó al crecimiento de la industria láctea
  

 El Lechero:
Los primeros tambos distribuían la leche luego de ordeñarla,
cada día, en carros tirados por caballos.
El traslado se realizaba en tarros de 10 litros,
con los cuales el lechero repartía su carga casa por casa.
 Tarro de bronce usado hacia el año 1900.
 Receta fácil:
Se necesitan muy pocas cosas para hacer un exquisito dulce de leche estilo colonial.
Ingredientes:
3 litros de leche
1 kilogramo de azúcar
Bicarbonato de sodio
Elementos:
 1 olla
1 cuchara de madera
1 plato chico
Manos a la obra: 
1) Mezcle en una olla la leche y el azúcar, y revuelva.
 
2) Cocine la mezcla revolviendo periódicamente con una cuchara de madera.
Coloque el platito en el fondo de la olla para evitar que se pegue y se queme.
 
3) Deje hervir hasta lograr la consistencia que le guste. Luego eche una cucharadita de bicarbonato para mejorar el color.
 
Esperamos que te  salga muy rico y que TOD@S podamos probar. Susana

LA VIDA EN LA ÉPOCA COLONIAL



20.5.11

Comidas criollas en la época de la colonia

Los argentinos nos caracterizamos por darle mucha importancia al estómago. La buena comida es uno de los requisitos básicos de lo que consideramos "una vida ideal". Y es por esto que no resulta nada raro el hecho de que, a principios del siglo XIX, los criollos opinaran lo mismo.
Mientras los patriotas discutían la necesidad de establecer autoridades nacionales que respondiesen a Fernando VII, desplazado del reinado de España por el francés Luis Bonaparte, la gente en las calles continuaba con su vida cotidiana, y esto también incluye los platos que normalmente consumían.

Las comidas predilectas de los criollos de la época eran la sopa de arroz y la de fideos, el asado, el matambre, el puchero, diversos guisos, las albóndigas, el estofado y los zapallitos rellenos.

El locro y las empanadas también formaban parte de los platos más consumidos, al igual que un picadillo que se hacía con pasas de uva.
La carbonada es otra de las comidas típicas de la época colonial, y está muy relacionada con la argentinidad. Sin embargo, muy pocos saben que su origen es belga, y que en aquellas tierras lleva el nombre de
carbonnade. Se trata de un guiso de carne realizado dentro de un gran zapallo, al que se le agrega maíz. En su país natal, lleva cebolla y cerveza.

Los criollos también adoraban las cosas dulces: los bocadillos de papa o batata, la cuajada, las frutas, la natilla (plato de origen español a base de huevos, leche y azúcar), el arroz con leche, los alfajores, las masitas y la famosa mazamorra, que vendedores ambulantes solían ofrecer por las calles.

MAZAMORRA DORADA PARA LA NIÑA MIMADA..... MAZAMORRA CALIENTE PARA LA ABUELA SIN DIENTE!!! 

Si querés bailar el pericón Nacional y comer cosas ricas, venite el 25 a la 
FERIA DE MATADEROS

18.5.11

Día de la Escarapela

En el Día de la Escarapela", l@s chic@s de la Fundación hepática y las Seños Alejandra y Patricia arman escarapelas .
QUEDARON HERMOSAS!!!

14.5.11

11 de MAYO: DIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
"Un grito Sagrado"

Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.







Si querés conocer la versión completa de nuestro himno PICA AQUI

Más información sobre esta efeméride:
http://www.redargentina.com/mipais/nuestrasmarchas/himno.asp

“Educación Sexual Integral. Para charlar en familia”

Gobierno presentó revista sobre Educación Sexual Integral

  El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentó la revista “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia”, editada por la cartera educativa nacional.  Los ejemplares se distribuirán a través de las escuelas, sindicatos y distintas organizaciones sociales para hacerlos llegar a los hogares de todo el país, se indicó en un comunicado. 
Sileoni, remarcó: “Con esta publicación no estamos mendigando para que se traten en las escuela y en los hogares, como tampoco con Pakapaka estamos –como dicen algunos- viendo si le hacen un lugarcito en la grilla. Lo que hacemos junto con millones de argentinos es trabajar para que se cumpla la ley. Como otras, la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral fue sancionada por el Congreso de la Nación, y no es materia opinable, debe cumplirse”.


LEY 26150 Nacional de Educación Sexual

9.5.11

Saludo de Luis Alexander Marquez Jiménez. Asociación Civil “El aula de los sueños” Caracas - Venezuela

Este es el saludo que nos  ha dejado Luis Alexander Marquez Jiménez  del equipo de trabajo de Asociación Civil “El aula de los sueños” Caracas - Venezuela  

Amig@s de la Escuela Domiciliaria San Blas, es un gusto pasearse por este dinámico blog lleno de recursos didácticos, noticias, material de lectura y más. Se nota que el trabajo es estupendo y que lo hacen con mucha dedicación y compromiso. Ojalá que todas las Escuelas y Aulas Hospitalarias pudieran contar con estos recursos valiosos que nos ofrecen las tecnologías de la información y comunicación, los cuales son gratuitos y ayudan a interconectarnos. Como parte del equipo de trabajo de la Asociación Civil El Aula de los Sueños de Caracas-Venezuela, les enviamos un caluroso saludo a todo el equipo de trabajo del Aula y en especial una palabra de aliento a l@s maestr@s que día a día dan lo mejor de si para garantizar el derecho a la educación de miles de niñ@s y jóvenes en situación de enfermedad. Y a los niños mucho ánimo y perseverancia en su lucha por recobrar la salud.
Pueden visitarnos en: http://aceals.blogspot.com/
y seguirnos a través de:
Twitter: @ACEALS
Facebook: Asociación Civil El Aula de los Sueños
Web: www.pedagogiahospitalaria.net

7.5.11

Reunión de personal del mes de mayo

Reunión de personal del mes de mayo.

Este mes contamos con la presencia de "Lugar de mujer" primera casa feminista en Argentina.
 Esta ONG realiza capacitación sobre violencia femenina y en escuelas. Algunas de sus actividades son:
Agradecemos la presencia de  Rosana Acosta y Cristina Kershner

Enseñar fuera del colegio. Nota Periodística sobre Escuelas Domiciliarias y Hospitalarias

 Enseñar fuera del colegio

04/05/11 Más de 800 maestros trabajan en hogares y hospitales con niños que, por problemas de salud, dejaron temporalmente la escuela. Deben crear espacios de estudio en patios, cocinas o salas de internación.

3.5.11

EN EL DIA DEL TRABAJAD@R...
nuestro reconocimiento
a tod@s los que hacen  
la Escuela Domiciliaria Nº 2.
Equipo de conducción

2.5.11

Historia de madres niñas. Hogar Padre Moledo

Les presentamos el cortometraje que la Escuela Domiciliaria Nº 2 presentará en la EDICIÓN 2011 de "Hacelo Corto".
Un agradecimiento especial a las jóvenes del Hogar Padre Moledo que participaron, contando sus historias y a la prof. Marcela por llevar adelante el proyecto.